Hugo López Gatell explica falta de vacunación contra Covid en infantes del país

El gobierno de Andrés Manuel López Obrador través del subsecretario de Salud Hugo López-Gatell explicó el pasado viernes 28 de enero el por qué hasta el momento no se ha vacunado en México a todos los niños, niñas y adolescentes contra el COVID-19.

CIUDAD DE MÉXICO.- En su exposición Gatell detalló cuales han sido los criterios de las políticas públicas de vacunación y como se ha priorizado a diferentes grupos de población para obtener la inmunización, también aseguró que antes de implementar una estrategia para vacunar a niños y adolescentes, se debe considerar alcanzar una cobertura alta de esquemas primarios y refuerzos en grupos de mayor prioridad, y afirmó que, conforme una persona tiene menos edad, se va reduciendo el riesgo de tener complicaciones al infectarse de Coronavirus.

Mencionó que los niños, niñas y adolescentes tienen un riesgo ‘muy, muy, muy bajo’ de morir por COVID-19; a excepción de que el infante presente una comorbilidad, la probabilidad es muy muy baja, aproximadamente 274 veces menor que en personas adultas.

López-Gatell Ramírez señaló que con base a las recomendaciones de la OMS, hay cuatro grupos prioritarios para llevar a cabo la vacunación, y que aquí se han seguido todas las recomendaciones, respecto a lo que la Organización Mundial de la Salud establece:

Prioridad máxima: Adultos mayores, personal de salud y personas con inmunosupresión.

Prioridad alta: Adultos con comorbilidades, embarazadas, personal educativo y otro personal esencial, así como personas en desventaja sociodemográfica.

Prioridad media: Resto de los adultos, niños, niñas y adolescentes que con comorbilidades.

Prioridad baja: Niños, niñas y adolescentes sanos.

Algunos países en donde ya se están vacunando niños son:

Perú: El 13 de enero, en ese país el Ministerio de Salud (Minsa) adquirió lotes de vacunas Pfizer para inmunizar a niños de entre cinco a once años de edad, bajo algunos lineamientos y restricciones de las autoridades.

Costa Rica: El 10 de enero se comenzó la inmunización a niños de entre cinco y 11 años de edad, que padecen alguna enfermedad que los pondría en riesgo si resultan ser contagiados por el virus del SARS-Cov-2.

España: Desde diciembre del año pasado, en España se recibió el primer lote de vacunas destinadas a este grupo etario, vacunación que comenzó ese mismo mes a menores de entre cinco a 11 años de edad, con enfermedades que los pongan en riesgo.

Estados Unidos: Comenzó el 2 de noviembre pasado a vacunar contra COVID-19 a niños de entre cinco a 11 años, una nueva fase de la campaña de inmunización que Joe Biden calificó de «hito», con 28 millones de nuevos niños elegibles en el país.

Uruguay: El 12 de enero comenzó la vacunación contra el virus para niños de cinco a 11 años, la única franja etaria que permanecía sin habilitación para recibir la dosis.

Otros países que ya aplican el inmunizante a niños y niñas son: Chile, Canadá, China, Emiratos Árabes Unidos, Portugal, Francia, Dinamarca y Brasil.

Recordemos que la vacuna contra el coronavirus es unos derechos de las niñas, niños y adolescentes en México, y es indispensable para garantizar que la Nación Mexicana salga adelante.

Vacunar a niñas y niños es fundamental para garantizar su derecho a la protección en salud. Además, favorece el control de la pandemia, al prevenir que una niña o niño se convierta en fuente de contagios en sus hogares y círculos cercanos. La inmunidad colectiva contra COVID-19 no es alcanzable sin la vacunación generalizada de niñas, niños y adolescentes, ya que representan más de una cuarta parte de la población mundial.

Noticias Relacionadas
Mara Lezama revisa avances de seguridad en Quintana Roo con Omar García Harfuch
Ver más
Mara Lezama revisa proyectos de movilidad con Banobras
Ver más
Claudia Sheinbaum encabeza histórica Asamblea Informativa ante más de 350 mil personas
Ver más