Por Maury Guzmán Chiomante
El peso ha perdido el poder adquisitivo frente al dólar a lo largo de la historia, en algunas ocasiones el peso llegó a recuperarse; pero después de cierto tiempo le fue imposible, ya que malas administraciones, crisis económicas, malas políticas monetarias o incluso malas decisiones políticas llevaron al abismo en el que nos encontramos hoy en día, encontrando nuestra moneda a 20.6647 pesos por 1 dólar.
Los primeros datos son durante el imperio de Iturbide en 1822 en donde el peso se mantuvo frente al dólar a $0.97 pesos, después se mantuvo con muy pocas variaciones hasta el comienzo del Porfiriato en donde alcanzó su máximo en $2.08 por dólar.
Pero esa estabilidad se perdió al comenzar la Revolución Mexicana ya que la inestabilidad social y los conflictos políticos fueron las causas de que su valor se cotizara en $23.83 pesos por dólar en 1916. Después de esta época de 1917 a 1930 el peso se volvió a mantener en un rango de $1.81 y $2.12 por dólar.
Durante los siguientes sexenios fue donde comenzó a hacerse más notoria la diferencia:
En 1934 con Lázaro Cárdenas del Rio pasó de $4.00 MXP a $4.21 MXP.
En 1940 con Manuel Ávila Camacho pasó de $4.85 MXP a $6.68 MXP.
En 1946 con Miguel Alemán Valdez pasó de $6.68 MXP a $8.65 MXP.
En 1952 con Adolfo Ruiz Cortines pasó de $8.65 MXP a $12.50 MXP.
Después a mediados de la década de 1950 en el también llamado “Milagro Mexicano” el Producto Interno Bruto creció y el tipo de cambio se estabilizó 20 años, pero después al comenzar el sexenio de José López Portillo (quien dijo que defendería a el peso como un perro, y al final trajo consigo una de las peores crisis de la historia de la Nación) en 1976, la Nación comenzó a dejar de intervenir en su economía y el tipo cambiario empeoró; y de esta época en adelante la Nación Mexicana comenzó una época de devaluación tras devaluación.
En 1970 con Luis Echeverría Álvarez y hasta el final del sexenio de Miguel de la Madrid en 1988; el tipo de cambio pasó de $12.50 MXP a $2,290.00 MXP.
En el año de 1933 en el sexenio del ex presidente Carlos Salinas de Gortari, ya era tanta la diferencia entre ambas monedas que se tomó la decisión de remplazar la moneda de cambio por el «nuevo peso». De esta forma, 1,000.00 pesos se convirtieron en 1.00 nuevo peso; pasando de $2,290.00 MXP a $3,410.00 MXP o N$3.41 MXN.
Continuando con el sexenio de Ernesto Zedillo el peso pasó de $3.41 MXN al inicio de su mandato a $9.36 MXN al finalizar el mismo (con una de las mayores cris de la historia igualmente).
En el 2000 con Vicente Fox Quesada pasó de $9.36 MXN a $10.88 MXN.
En el 2006 con Felipe Calderón Hinojosa paso de $10.88 MXN a $12.962 MXN.
En el 2012 con Enrique Peña Nieto paso de $12.962 MXN a $20.453 MXN, llegando a estar el 11 de Enero del 2017 en un máximo de $21.9298 MXN.
Y para finalizar en el sexenio actual, con el PresidenteAndrés Manuel López Obrador; en el año 2018 el peso paso de $20.453 MXN a $20.924 MXN, llegando al máximo histórico de $25.130 MXN el 23 de marzo de 2020; recuperándose posteriormente para estar por debajo de los $20.00 MXN para mayo de 2021.
Al día de hoy el dólar se encuentra en 20.6647 pesos y las fluctuaciones cambiarias en este sexenio podrían ser indicativo del impacto que ha tenido la pandemia en la que nos encontramos, ya que ésta misma provocó el colapso de la bolsa de valores en el 2020, otro factor podría ser la caída del precio de los barriles de crudo internacionalmente, entre otros más.
Finalmente desde 1910 hasta el día de hoy, el peso mexicano se ha devaluado aproximadamente 10,000% respecto al dólar Estadounidense.