El día de la Candelaria se festeja hoy 2 de febrero, exactamente 40 días después de Navidad.

CIUDAD DE MÉXICO. – Esta conmemoración se celebra debido a que la Virgen María después del nacimiento del niño Dios se purificó y llevó candelas a la Iglesia para que estas fueran bendecidas y también para mostrar agradecimiento por la llegada de su hijo a este mundo, a esta celebración también se le conocía también como la Fiesta de las luces.

Desde entonces, se quedó como costumbre acudir a la iglesia cada 2 de febrero, para agradecer que el niño Dios trajera luz a los corazones de la humanidad.

Este era el festejo original, sin embargo, en la época en que el Virreinato llegó a México coincidió con la temporada de siembra que iniciaba el 2 de febrero y se festejaba con exquisitos tamales como platillo principal.

Estos tamales se dan principalmente por aquellas personas a las que les salió el niño “Dios” en su rosca de Reyes, la cual es partida el día 6 de enero.

Según Arturo Cardoso, sociólogo e historiador de la FES ACATLÁN, el festejo del día de la Candelaria en México es un sincretismo entre la cultura prehispánica, católica y judía que se ha modificado con el paso del tiempo.

Y es que, como vimos, hace mucho tiempo en el día de la Candelaria principalmente se celebraba la purificación de la Virgen, pero a partir de la primera década del siglo XX la celebración del niño Dios tomó muchísima fuerza en México igual que la idea de colocarle distintos atuendos.

Pero respecto a la comparación con la religión Judía, Cardoso nos dice que: En el Vaikrá se indica que las mujeres a los 40 días de dar a luz tenían que ir a la iglesia para purificarse y dar gracias a Dios con una paloma. Sin embargo, con el transcurrir de los años, la paloma se transformó en una candela y desde ahí, al 2 de febrero se le conoció como día de la Candelaria.

En cuanto a la influencia prehispánica Arturo Cardoso señaló que el día en el que la Virgen fue purificada y dio gracias en la iglesia, los mexicas celebraban el principio del Atlcahualo (inicio de temporada de siembra) En esta fiesta se llevaba a bendecir el maíz que luego se sembraría como tributo a los dioses Tláloc y Chachitlicuetl con el fin de obtener buenas cosechas.

Por lo anterior, en la época del Virreinato y con la evangelización de los pueblos indígenas, hubo un sincretismo entre estas tradiciones y en México se volvió costumbre, y en lugar de bendecir el maíz ahora se comen tamales.

Actualmente el día de la Candelaria se puede celebrar de dos formas; la primera es una procesión dedicada a la Virgen acompañada de música y pirotecnia, y la segunda es cuando los creyentes presentan a sus niños Dios en misa en donde los niños deben estar vestidos con distintos atuendos y después invitan a la celebración en su casa donde dan de comer deliciosos tamales.

Los niñitos “Dios” se visten de diferentes atuendos por varias razones, entre ellas se dice que quizá surgió a partir de una tradición que las monjas tenían en la época virreinal en la cual las monjas vestían a los niños Dios para presentarlos en la Iglesia, justo como hizo en su momento la Virgen.

Actualmente, se estima que existen alrededor de 100 modelos distintos para vestir a los niños, y cada año deben vestirse de diferente manera.

El primer año se viste de blanco, sin corona ni trono. En el segundo año ya puede llevarse un traje de color y el tercero se le viste como rey y se le coloca la corona pues según cuentan, ya puede realizar milagros.

En nuestro país se ha optado por vestir al niño Dios de todas las maneras posibles entre estas vestimentas encontramos: motociclista, bombero o policía, y este año encontrabas disfraces remasterizados como podrían ser: de Jocker, Goku, Superman, etc.