Maury Guzmán Chiomante

El 26 de enero se celebra el Día Mundial de la Educación Ambiental, y con esto se busca sensibilizar a las personas sobre la delgada línea que existe entre el desarrollo humano y la conservación del planeta.

Durante muchos años se ha visto al medio ambiente como una fuente inagotable de recursos, pero hoy en día se reconoce que existe un delicado equilibrio entre el entorno y el hombre, por lo que si esta no toma conciencia de sus actos puede acarrear graves consecuencias para todos los habitantes del planeta.

La educación ambiental viene a crear conciencia en todas las personas sobre la importancia de cuidar el medio ambiente, de proteger la flora y la fauna de sus localidades y sumarse a las iniciativas mundiales, pero también busca hacer presión a los gobiernos para que creen políticas que resguarden los entornos naturales y den soluciones a las problemáticas medioambientales de su país.

Antecedentes:
La Organización Mundial de la Salud indica que en 2012 murieron 12,6 millones de personas por vivir o trabajar en ambientes poco saludables: esto representó casi una cuarta parte del total mundial de fallecimientos.

La necesidad de una toma de conciencia individual y colectiva es imperativa y por ello cada 26 de enero se celebra el Día Mundial de la Educación Ambiental, decretado en Yugoslavia en 1975, durante el Seminario Internacional de Educación Ambiental en el que participaron expertos de más de 70 naciones que plasmaron sus objetivos básicos en la Carta de Belgrado.

Estas acciones fueron antecedidas por la Declaración de Estocolmo sobre Medio Ambiente Humano, realizada en Suecia en 1972 por la Organización de las Naciones Unidas y considerada como un documento fundacional de la educación ambiental.

En 1977 la Conferencia Intergubernamental de Educación Ambiental adoptó la Declaración de Tbilisi, en la cual se establecieron tres grandes objetivos para la educación ambiental:

1.- Fomentar una clara conciencia y una preocupación por la interdependencia económica, social, política y ecológica en áreas urbanas y rurales.

2.-Proporcionar a cada persona las oportunidades para adquirir el conocimiento, valores, actitudes, compromiso y habilidades para proteger y mejorar el medio ambiente.

3.-Crear nuevos patrones de comportamiento hacia el medio ambiente.

En este sentido, la educación ambiental es un proceso permanente y una respuesta a la crisis civilizatoria que afecta al planeta; debe mostrar la convergencia de todas las áreas del conocimiento que contribuyen a comprender las relaciones que, a través de su historia, los seres humanos han establecido con su medio ambiente.

La educación ambiental puede lograr que los estudiantes y la sociedad vean los problemas ambientales en su vida cotidiana, motivándolos a buscar soluciones y promoviendo, de este modo, una actitud crítica, responsable y participativa.

En México, el Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable (Cecadesu) diseña, desarrolla e implementa acciones y proyectos de educación ambiental en coordinación con organizaciones sociales, grupos comunitarios e instituciones educativas y de gobierno, con el propósito de que diferentes sectores de la población estén en posibilidades de conocer y comprender de manera crítica e integral las causas de las problemáticas ambientales e instrumentar medidas para hacerles frente.

Principales objetivos del Día Mundial de la Educación Ambiental:

1.-Hacer que las personas tomen conciencia y se sensibilicen con respecto a los problemas medioambientales de su entorno, para que puedan buscar, proteger y ofrecer soluciones a los mismos.

2.- Educar a la sociedad para que entiendan que es el medio ambiente, su importancia y el delicado equilibrio que existe entre hombre y naturaleza.

3.- Sembrar valores medioambientales.

4.- Ayudar a los grupos sociales a desarrollar las habilidades necesarias para buscar soluciones a los problemas ecológicos de su entorno inmediato.

5.-Llevar las estadísticas de la realidad en materia medioambiental y enseñarles a las personas a evaluar la evolución del proceso, bien sea para evidenciar la mejoría o detectar una problemática que se les está yendo de las manos.

6.-Incentivar la participación de la sociedad en la búsqueda de soluciones a los problemas del medio ambiente y a que ellos tienen el deber de exigirle a los gobiernos que tomen medidas.

Tomemos conciencia e informemos a las personas a nuestro alrededor sobre los problemas naturales que acontecen, la cultura de la prevención y el cuidado al medio ambiente.