Hoy se celebra el Día Mundial de la Cero Discriminación


Maury Guzmán Chiomante
Hoy 1 de marzo de 2022 es proclamado por la Organización de las Naciones Unidas y ONUSIDA el Día Mundial de la Cero Discriminación desde el 2014 con el objetivo de frenar los actos de discriminación que se pueden estar presentando en colegios, lugares de trabajo, centros de salud, comunidades y un largo etcétera.
Este día constituye un llamado para promover y celebrar el derecho de cada persona a vivir una vida plena con dignidad, independientemente de su aspecto, sexo, edad, religión, lugar de procedencia, condición social, opiniones, raza, discapacidad, origen étnico, orientación sexual, lengua, condición médica o cualquier otro motivo.
La discriminación hace referencia a cualquier acto o comportamiento que tiene por objeto o resultado la violación de los derechos humanos fundamentales que todas las personas disfrutan en pie de igualdad.
El artículo 2 de la Declaración Declaración Universal de los Derechos Humanos menciona que: “Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en la Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía”.
La discriminación no solo afecta a individuos o a grupos de personas discriminados, sino que nos hace daño a todos, ya que limitar el acceso a la educación de las niñas y las mujeres jóvenes no solo les perjudica a ellas, sino que además evita que las sociedades se beneficien de una fuente de talentos más amplia; y discriminar a las personas por motivos raciales causa sufrimiento individual y debilita la cohesión social.
Esta celebración es promovida e impulsada por ONUSIDA, y debemos mencionar que por la discriminación que llegan a surgir las personas con VIH las personas prefieren no tratar la enfermedad para pasar desapercibidas, y que las personas no los juzguen o cataloguen; lo que les conducen inevitablemente a la muerte temprana y a la propagación de la epidemia del sida.
La discriminación surge muchas veces por creencias erróneas que son trasmitidas de una generación a otra o por cuestiones culturales dentro de una sociedad, también surge por ignorancia y por falta de información.
En México el INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) y CONAPRED (Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación) en coordinación con la CNDH (Comisión Nacional de Derechos Humanos), la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México), y el CONACYT ( Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología), crearon el proyecto “Encuesta Nacional sobre Discriminación” (ENADIS 2017), en el cual se indica que el 20.2 por ciento de la población de 18 años y más declaró haber sido discriminada por algún motivo en los últimos 12 meses; los motivos de discriminación que se señalan principalmente son: la forma de vestir o arreglo personal, el peso o estatura, la edad y las creencias religiosas según.
Dentro de esta Encuesta Nacional de igual forma se destaca que 86.4 por ciento de las personas con discapacidad se enfrentó con alguna barrera de accesibilidad cuando buscó información sobre algún trámite, servicio o programa gubernamental en el último año y 21.8 por ciento de las personas con diversidad religiosa se siente poco o nada libre para expresar sus creencias, cultos o ritos en su comunidad.
Dejemos de ser parte de esto y concienticemos a nuestro entorno de la importancia de vivir libres de discriminación.