Maury Guzmán Chiomante

CIUDAD DE MÉXICO.- El precio de la gasolina escala sin parar en todos los países del mundo y existen varias razones para el incremento de los combustibles, pero cabe mencionar que desde hace mucho no se deba una situación de este calibre en el mundo.

Entre las razones (que son varias) encontramos en primer lugar, consecuencia del encarecimiento del barril de petróleo, el aumento de la demanda de carburantes provocado por la mayor movilidad registrada en los últimos meses y el aumento de la demanda, las altas tasas de impuestos, las tensiones geopolíticas en Oriente Medio y el este de Europa (el conflicto entre Rusia-Ucrania-E.U.A) y el nivel bajo de producción de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus socios (OPEP+).

La pandemia produjo un descenso en la movilidad en todo el mundo durante los años anteriores logrando que la demanda de petróleo para automoción descendiera y que los productores de crudo decidieran reducir la producción para ajustarla a la nueva situación, a lo que ahora ya que se están retomando de nuevo todas las actividades, la demanda vuelve a ascender, el problema es que de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus socios (OPEP+) no ha decidido incrementar el número de barriles extraídos por día.

Otro factor que explica la actual subida del precio de la gasolina se encuentra en el conflicto existente entre Rusia y Ucrania, ya que en caso de existir algún conflicto bélico se incrementara la demanda y es por eso que de la Organización de Países Exportadores de Petróleo aún no han decidido incrementar el número de barriles extraídos por día.

El temor de una posible invasión de Rusia a Ucrania podría llevar a sanciones de Estados Unidos y Europa que frenarían las exportaciones del crudo, este conflicto hace que sea muy volátil y sensible el cambio del precio del mismo barril.

Las tensiones surgen en momentos en que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados, un grupo conocido como OPEP+, luchan por aumentar su producción a pesar de las promesas de elevar su bombeo en 400.000 barriles por día (bpd) hasta marzo.

En México la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó que a partir del 1 de enero del 2022 se elevaría el Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS), afectando el costo de diversos artículos, entre ellos el de las gasolinas y el diésel.

El IEPS es un impuesto aplicable a aquellos productos y servicios que tienen un perjuicio ambiental o social, como lo son el alcohol, cigarros, alimentos altos en calorías, combustibles como la gasolina entre otros.

En el caso de la gasolina, el precio total por litro que establece el IEPS (también conocido como impuesto de castigo) recae totalmente en los consumidores finales, por lo que es importante estar consciente que haremos un gasto extra a la hora de cargar combustible a partir de los primeros momentos de 2022.

Por el conflicto existente entre Rusia y Ucrania el procurador del consumidor, Ricardo Sheffield, informó el día de ayer 14 de febrero que en esta semana no habrá pago del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) en la gasolina Magna.

Al día de ayer a nivel nacional, la gasolina Magna alcanzo un precio promedio de 20.86 pesos por litro, mientras que la Premium se encontró en 22.78 pesos, y el Diésel en 22.26 pesos.