Presentan iniciativa para la inclusión laboral de la comunidad Trans


En el marco del Día de Internacional de la Visibilidad Transgénero la Coalición Mexicana LGBTTTI+ hizo pública una iniciativa para la inclusión laboral de este sector.
En la conferencia de prensa a la que asistieron integrantes de diversas agrupaciones trans, trabajadoras sexuales y legisladores locales y federales, se expuso una iniciativa en donde se contempla que en el servicio público al menos el 3 por ciento de las plazas se encuentren disponibles para la comunidad trans y no binarias.
En un estudio elaborado por dicha Coalición se menciona que el “46 por ciento de las personas trans están en búsqueda de un empleo y que el 41 por ciento del total cuentan con estudios superiores, Sin embargo solo una de cada tres tienen experiencia laboral en trabajo formal”.
Temístocles Villanueva, diputado local por Morena, menciono respecto a lo anterior que es necesario garantizar un cupo laboral en los espacios de gobierno, “tres por ciento para personas trans”.
Villanueva mencionó que la intención de esta propuesta es llevarla al marco Federal, presentándola así a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) ya que esta secretaría es la que tiene la facultad de impulsar la iniciativa.


Al igual la Diputada Morenista Salma Luévano, se comprometió a llevar la iniciativa a la Cámara de Diputados.
Esta Coalición exige políticas públicas que les ofrezcan oportunidades laborales a nivel federal, estatal y municipal; así como crear un Registro Único de Aspirantes, desarrollar un Plan Nacional de Capacitación Laboral y abrir líneas de crédito con tasa preferencial para financiar emprendimientos productivos, comerciales y/o de servicios, dirigidos a personas trans y no binarias.
Debemos recordar que aunque falta mucho por hacer, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece en el párrafo quinto de su artículo primero, la prohibición de ejecutar cualquier acción que atente contra la dignidad humana o bien que anule o menoscabe los derechos y libertades de las personas, la cuales tengan su origen en prejuicios del género, sexo, las preferencias sexuales entre otras; y que en teoría gracias a este articulo ningún miembro de esta comunidad debería de sufrir discriminación y tampoco tener cuarteados sus derechos siendo en este caso el derecho a un trabajo digno.
Respecto a la Ciudad de México en la Constitución de la capital se menciona que las personas del colectivo LGBTTTI serán reconocidas como grupo de atención prioritaria y se establece la obligación de adoptar las medidas necesarias para promover, respetar, proteger y garantizar sus derechos, así como eliminar progresivamente las barreras que impiden la realización plena de estos, para que puedan alcanzar su inclusión efectiva en la sociedad. Todo ello mediante la garantía de su participación democrática y social, su derecho a una vida libre de violencia y discriminación, la no criminalización, represión o reclusión y la capacidad para decidir sobre su persona y patrimonio, así como el ejercicio de sus libertades, independencia, privacidad, intimidad y autonomía personal.
Es por ello que es necesario que aunque ya este plasmado en un escrito (leyes) se ejerza presión sobre las autoridades, para que al fin se cumplan las determinaciones legales.