NewsDay Caribe/ Periodismo Objetivo
Para una parte de la sociedad playense, el amor ha evolucionado. Su forma de vivirse y expresarse se ha diversificado debido a los cambios culturales y el impacto de las redes sociales.
Sin embargo, estas herramientas, aunque útiles, se han convertido en un arma de doble filo, fomentando relaciones superficiales, accesibles y desechables, según el psicólogo Miguel Moya, quien afirma que el 80% de sus pacientes inician relaciones sentimentales a través de aplicaciones en internet.
Historias de amor digital
Un ejemplo de parejas que se conectaron a través de redes sociales es el de Ricardo Martínez Suárez y Guadalupe Jiménez Ordóñez. Tras un año de interacción en Facebook, decidieron formar una familia.
Ricardo, de 43 años, y Guadalupe, de 39, rompieron con las costumbres tradicionales de sus comunidades en Chiapas, donde crecieron con modelos de relaciones más convencionales.

“Yo sabía que quería tener un hogar, no era un juego para mí. Desde el primer momento supe que encontraría a mi esposa en Facebook. Ahora se presentó la oportunidad de casarnos”, expresó Ricardo.
Debido a la idiosincrasia de sus comunidades, la pareja es considerada por sus familiares como “prófugos del amor”, ya que contrajeron matrimonio en secreto.
Su hermana, Eloísa, relató que Guadalupe buscó testigos para su boda civil y solicitó apoyo, destacando que es una mujer madura y capaz de tomar sus propias decisiones.

Matrimonios en Playa del Carmen
De acuerdo con el titular del Registro Civil municipal, Osman Corona, en Solidaridad se han registrado 200 matrimonios desde octubre hasta el 13 de febrero de 2025.

Para este 14 de febrero, se espera la unión de más de 300 parejas en el evento de “Las Bodas Colectivas”.
Las relaciones en la Era Digital
El psicólogo Miguel Moya explicó que, en décadas pasadas, las relaciones amorosas estaban sostenidas en creencias religiosas, la familia y la comunidad. Hoy, las personas establecen vínculos con mayor libertad, pero también con mayor superficialidad.
“Las relaciones pueden basarse en la superficialidad, donde las personas se eligen como si fueran parte de un catálogo en aplicaciones. Esto las hace más efímeras”, señaló.
Moya destacó que el ritmo de vida en Playa del Carmen, con largas horas de trabajo y estudio, dificulta la interacción social presencial.
Además, la tecnología ha modificado la dinámica de las relaciones, priorizando la comunicación digital y el uso de filtros en fotografías para mejorar la imagen propia.
“Esto ocurre constantemente, pero puede afectar la autoestima. Yo les enseño a mis pacientes a aceptar el rechazo de forma amorosa, porque no significa que todas las personas los vayan a rechazar”, comentó.
Procesos de duelo y salud emocional
Sobre las diferencias en cómo hombres y mujeres enfrentan rupturas amorosas, Moya explicó que, aunque ambos sexos pueden experimentar dificultades emocionales, los hombres tienden a evadir sus emociones.
“Muchas mujeres se preocupan por su salud física y mental después de una ruptura. En contraste, los hombres han sido educados para reprimir sus emociones, lo que los lleva a desarrollar ansiedad y depresión en mayor medida”, afirmó.
El especialista agregó que, en muchos casos, los hombres recurren al alcohol, las drogas o los excesos para sobrellevar el dolor, lo que retrasa su proceso de sanación.
“Un duelo amoroso debería durar entre seis y ocho meses, pero en muchos casos se extiende por más tiempo debido a estas conductas”, detalló.
Nuevas dinámicas en las relaciones
Las relaciones amorosas han cambiado, y el poliamor se ha convertido en una alternativa para algunas parejas. Moya señaló que, siempre que exista honestidad, las relaciones abiertas pueden ser funcionales.
Al ser cuestionado sobre antecedentes del poliamor en México, recordó la frase de Cuquita Abarca, esposa del cantante Vicente Fernández: “De la casa pa’ dentro, yo mando; de la casa pa’ fuera, yo no sé qué le pasa a mi marido”.
El psicólogo subrayó que en el pasado se normalizaron ideas como “así son los hombres” o “todos los hombres son iguales”, perpetuando la creencia de que la masculinidad se valida a través de la cantidad de parejas, el consumo de alcohol o el comportamiento violento, lo cual es erróneo.
Moya aseguró que las relaciones poliamorosas pueden establecerse de manera saludable si se basan en acuerdos y comunicación efectiva. No obstante, alertó sobre la importancia del autocuidado, dado el aumento de enfermedades de transmisión sexual en Playa del Carmen, incluyendo casos de VIH y Virus del Papiloma Humano (VPH).
“La gente debe conocer desde qué lugar se está relacionando y cómo cuidar su salud sexual”, concluyó.
Sigue el canal de Periodismo Objetivo en WhatsApp: https://whatsapp.com/channel/0029VaBDjRAKLaHt0oMYUd38
Sigue el canal de Periodismo Objetivo en Telegram (Sin Censura): https://t.me/boost/periodismoobjetivo