✍🏼Adriana Varillas
📸Paola Chiomante
El gobierno de México y autoridades de Quintana Roo evalúan la posibilidad de abrir un Parque de Economía Circular para el Sargazo, un espacio cuyo propósito es concentrar las iniciativas de pequeñas, medianas y grandes empresas que buscan aprovechar la macroalga que recala masivamente en sus costas, informó en Cancún la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Alicia Bárcena.
“La idea es ver si podemos establecer uno de estos parques en Quintana Roo”, indicó la funcionaria federal.
Esta noche fue publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), un decreto relacionado con esta iniciativa, tal y como adelantó horas antes la funcionaria federal.
¿Qué son los Polos de Desarrollo de Economía Circular (Podecibis)?
El decreto versa sobre la creación de los Polos de Desarrollo de Economía Circular para el Bienestar (Podecibis), espacios propiedad de entes públicos, en los que se desarrollarán proyectos de producción sustentable de bienes, de eliminación de residuos o contaminación, para la reutilización, reciclaje o recuperación de materiales –como el sargazo– para mantenerlos en la economía durante el mayor tiempo posible.
Incluye proyectos complementarios públicos de investigación y educación en materia de economía circular y sostenibilidad ambiental, según el decreto consultado por NewsDay Caribe.
Los Polos tienen por objeto impulsar la economía circular “bajo un enfoque sistémico, restaurativo y regenerativo, como mecanismo de producción sostenible, resiliente y socialmente responsable”.

Beneficios económicos y ambientales del proyecto
Buscan, además, generar beneficios ambientales, así como desarrollo económico y la creación de empleos, a través del otorgamiento de estímulos fiscales y facilidades administrativas a los contribuyentes desarrolladores o empresas de economía circular.
Durante la gira de trabajo de la funcionaria federal, explicó que estos espacios tienen el objetivo de articular proyectos productivos que den valor al sargazo y generen empleo.
Acompañada por la gobernadora, “Mara” Lezama, Bárcena precisó que se buscará instalar en Quintana Roo, un parque específico para este tema, donde se concentren iniciativas que ya existen en la región, como la fabricación de ladrillos, carbón, calzado, colores naturales y otros productos derivados de la macroalga.
Productos actuales derivados del sargazo
La funcionaria federal indicó que se han detectado proyectos en el estado que emplean sargazo como materia prima, cuyo procesamiento podría ser facilitado por las propias compañías.

Planteó que este parque permitiría atraer más iniciativas productivas y extender el impacto a nivel del Caribe, más allá de las costas quintanarroenses.
Añadió que el Parque cuenta con incentivos económicos y fiscales para los involucrados, los cuales están contenidos en el decreto.
Situación actual del sargazo en Quintana Roo
De acuerdo con Bárcena, en lo que va del año han llegado aproximadamente 80 mil toneladas de sargazo a las playas del estado, una cantidad superior a la registrada en años anteriores.
Ante esta situación, afirmó que, aunque el Parque de Economía Circular representa una alternativa de mediano plazo, se mantienen medidas inmediatas para contener el impacto ambiental y económico.

Mencionó que el gobierno estatal ha colocado barreras y trabaja en coordinación con la Secretaría de Marina (SEMAR).
Durante su gira se prevé, además, una reunión con representantes del sector hotelero para reforzar las acciones en tanto se consolidan los proyectos industriales.
Estrategias de recolección marina
Uno de los enfoques principales, detalló, es retirar el sargazo en altamar antes de que toque la costa, ya que una vez que llega a la playa se descompone, genera compuestos que pueden volverse tóxicos y, al ser retirado, arrastra también la arena.

Para facilitar esta estrategia, Bárcena informó –sin fecha ni mayor detalle– que se modificó la Carta Pesquera, lo que permite que el sargazo sea considerado formalmente como producto pesquero.
Con este cambio, se habilita la posibilidad de “pescar” el sargazo directamente en el mar bajo un marco normativo específico, darle un valor y comercializarlo.
Métodos de pesca sustentable para sargazo
A pregunta expresa, aclaró que no se permitirá el uso de pesca de arrastre para recolectar la macroalga, debido a que esta técnica es altamente invasiva y puede capturar o dañar especies que no son objetivo.

Señaló que se trabaja con comunidades de pescadores para diseñar artes de pesca que permitan recolectar el sargazo sin afectar otras pesquerías, tomando ejemplos de la pesca de atún o camarón, donde se aplican mecanismos para liberar delfines o tortugas capturadas incidentalmente.
Evaluación de riesgos y mesa técnica
Bárcena abordó también el tema de los riesgos asociados al aprovechamiento del sargazo, luego de que le fuera mencionado que investigaciones científicas realizadas por investigadores del Instituto de Limnología y Ciencias del Mar, Unidad Puerto Morelos, han confirmado que la macroalga llega cargada de metales pesados como el arsénico.
Indicó que, para evaluar estos riesgos, se instaló una mesa técnica en la que participan la Secretaría de Ciencia y Tecnología, la Secretaría de Marina, Agricultura, Pesca y el gobierno estatal.
Esta mesa tiene el encargo de determinar qué productos pueden elaborarse sin representar un peligro para la salud humana o el medio ambiente y sesionará mañana.
Expuso que, por ejemplo, productos como sandalias fabricadas con sargazo, presuntamente no tendrían impacto directo en la salud por el tipo de uso, mientras que en el caso de biofertilizantes sí se deben establecer controles estrictos para evitar contaminar suelos o cultivos.
Cooperación internacional y origen del fenómeno
La funcionaria expuso que una parte relevante del fenómeno del sargazo está vinculada a los aportes de nutrientes de grandes ríos como el Amazonas en Brasil y el Congo en África, que al mezclarse con el calentamiento de las aguas oceánicas, propician una proliferación masiva de la macroalga.
Por este motivo, afirmó que mantienen diálogo con autoridades brasileñas para explorar maneras en que puedan contribuir a mitigar el problema desde su origen.