Adiós a la primatóloga británica cuya vida cambió nuestra comprensión de los chimpancés y, por ende, de la humanidad misma. Los titulares internacionales de esta tarde de miércoles son tristes: Muere Jane Goodall, a los 91 años.
La noticia fue confirmada hoy, 1 de octubre de 2025, por el Jane Goodall Institute. Goodall, una de las figuras más influyentes de la ciencia y la conservación del último siglo, murió a los 91 años en California, mientras se encontraba en una gira de conferencias.
Su partida deja un vacío inmenso, pero también un legado científico de Jane Goodall y su impacto en la conservación que perdurará por generaciones. Desde las orillas del lago Tanganica hasta los foros de la ONU, la Dra. Goodall dedicó su vida a demostrar la profunda conexión entre la vida silvestre y el destino de nuestro planeta.
¿Quién fue Jane Goodall y cómo comenzó su revolución en Gombe?
Nacida como Jane Valerie Morris-Goodall en Londres en 1934, la fascinación por los animales la acompañó desde la infancia. Inspirada por historias como Tarzán y el Dr. Dolittle, soñó con ir a África. Con el apoyo incondicional de su madre, Vanne, en 1960 se instaló en el Parque Nacional Gombe Stream, en Tanzania, para observar a los chimpancés.
Su método fue una ruptura con la ortodoxia: en lugar de reducir a los animales a números, Goodall los nombró —como a David Greybeard, Flo o Fifi— y narró sus vidas, reconociéndolos como personalidades singulares. Esta cercanía, que incluso la llevó a ser retratada con el joven chimpancé Flint, fue la clave para sus descubrimientos.

¿Cuáles fueron los hallazgos de Jane Goodall que transformaron la ciencia?
En Gombe, la Dra. Goodall registró hallazgos que no solo revolucionaron la primatología, sino que cimbraron el concepto de lo que significa ser “humano”. Entre sus principales contribuciones se encuentran:
- Uso y fabricación de herramientas: Documentó que los chimpancés no solo usaban ramas para sacar termitas, sino que las modificaban, un comportamiento que se creía exclusivo de la humanidad.
- Vida social compleja: Descubrió que los simios se organizan en intrincadas redes sociales, establecen alianzas políticas y demuestran una amplia gama de afectos.
- El lado oscuro: Entre 1974 y 1978, Goodall documentó la aterradora “guerra de Gombe”, un conflicto interno que culminó con la aniquilación de una comunidad, mostrando que la violencia organizada no era una exclusividad humana.
El paleoantropólogo Louis Leakey, quien apoyó su trabajo, inmortalizó el impacto de sus descubrimientos con una frase:
“Ahora debemos redefinir ‘herramienta’, redefinir ‘hombre’, o aceptar a los chimpancés como humanos”.

¿Cómo el activismo ambiental se convirtió en la misión de Goodall?
Con el tiempo, su rol evolucionó de científica observadora a apasionada activista. En 1977 fundó el Jane Goodall Institute y en 1991 lanzó Roots & Shoots, un programa juvenil de conservación que hoy tiene presencia en más de 120 países.
Goodall recorrió el mundo, ofreciendo más de 300 conferencias al año con un mensaje urgente de conservación y, sobre todo, de esperanza. Este optimismo fue el sello de sus últimos años, plasmado en su libro The Book of Hope (2021), donde insistió en la capacidad humana para revertir la crisis ambiental.

Su compromiso le valió reconocimientos como ser Mensajera de la Paz de la ONU (2002), Dama del Imperio Británico (2003) y la Medalla Presidencial de la Libertad (2025). Su trabajo fue pionero, abriendo camino para que mujeres como Dian Fossey y Biruté Galdikas ganaran liderazgo en un campo dominado por hombres.
Hoy, la comunidad global despide a una de las figuras científicas más grandes del siglo. Jane Goodall, pero su enseñanza sobre la cooperación, la empatía y la necesidad de mirar a los chimpancés como un espejo de nuestra propia historia evolutiva permanece más viva que nunca.
Con información de la UNAM
Sigue el canal de Periodismo Objetivo en WhatsApp: https://whatsapp.com/channel/0029VaBDjRAKLaHt0oMYUd38
Sigue el canal de Periodismo Objetivo en Telegram (Sin Censura): https://t.me/boost/periodismoobjetivo